Los pasos para identificar los peligros en todos los aspectos del trabajo son:
- Recorrer el lugar de trabajo y examinar lo que podría causar daños;
- Consultar a los trabajadores y a sus representantes sobre los problemas con que se han encontrado. En muchas ocasiones, la forma más rápida y segura de determinar lo que ocurre en la práctica es preguntar a los trabajadores que realizan la actividad que se está evaluando. Ellos conocen los pasos que se siguen durante el proceso, si existen atajos o formas de superar una tarea difícil y las medidas de precaución que adoptan;
- Examinar de forma sistemática todos los aspectos del trabajo, es decir:
- Investigar lo que ocurre en la práctica en el lugar de trabajo o durante el transcurso de la actividad laboral (lo que se hace en la práctica puede diferir del manual de trabajo);
- Pensar en las tareas no rutinarias e intermitentes (como tareas de mantenimiento, modificaciones en los ciclos de producción);
- Tener en cuenta sucesos no planeados o previsibles como las interrupciones de la actividad laboral;
- Considerar los riesgos para la salud a largo plazo, como los niveles elevados de ruido o la exposición a sustancias nocivas, así como otros más complejos o menos obvios, como los factores psicosociales o los riesgos asociados a la organización del trabajo;
- Examinar el historial de accidentes y enfermedades de la empresa;
- Recabar información de otras fuentes, como:
- Manuales de instrucciones y fichas técnicas de fabricantes y proveedores;
- Sitios web sobre seguridad y salud en el trabajo;
- Organismos nacionales, asociaciones empresariales o sindicales;
- Reglamentos jurídicos y normas técnicas.
La identificación de los trabajadores que pueden verse expuestos a los peligros
Para cada riesgo es importante aclarar quién puede resultar dañado; así será más fácil establecer la mejor manera de gestionar el riesgo.
Debe tenerse en cuenta a los trabajadores que interactúan con los peligros ya sea de forma directa o indirecta. Por ejemplo, un trabajador que pinta una superficie está expuesto directamente a los disolventes, mientras que otros trabajadores que realizan otras actividades en las inmediaciones se ven expuestos involuntaria e indirectamente.
No se trata de elaborar un listado con todos los miembros de la plantilla, sino de establecer grupos, como el de las «personas que trabajan en el almacén» o el de los «transeúntes».
Ha de prestarse especial atención a:
- Las cuestiones de género y
- A los grupos de trabajadores expuestos a un mayor riesgo o que presenten características especiales:- trabajadores con discapacidades;
– trabajadores migrantes;
– trabajadores jóvenes y de edad avanzada;
– mujeres embarazadas y en períodos de lactancia;
– personal sin formación o experiencia;
– trabajadores temporales o a tiempo parcial.
Es importante determinar cómo pueden sufrir daños estas personas, es decir, qué tipo de lesión o de enfermedad podrían ocasionar.